Blog
Post Date
November 4, 2025

El Programa de Aceleración de Giga Selecciona 10 Soluciones Innovadoras Para Impulsar la Conectividad Escolar en Todo el Mundo

Barcelona, 20 de octubre — El programa Giga Accelerator da un nuevo paso para mejorar la conectividad gracias a la innovación.

Como uno de los proyectos clave dentro de Giga, la iniciativa conjunta de la UIT y UNICEF que apoyo a los gobiernos con la puesta a disposición de las capacidades necesareas para conectar las escuelas a Internet, el programa de aceleración busca promover soluciones innovadoras, escalables y basadas en código abierto para abordar los desafíos de conectividad de las escuelas en zonas en las que la conectividad es inexistente, con especial foco en zonas remotas y rurales.

Tras un mes de evaluación y más de 350 propuestas internacionales analizadas, diez organizaciones han sido elegidas por sus tecnologías transformadoras para ayudar a avanzar en la conectividad escolar de manera más rápida y sostenible.

“La innovación es esencial para impulsar una conectividad escolar inclusiva y económicamente sostenible”, destacó Ivan Monforte, Codirector del Centro Tecnológico Giga por parte de UIT. “Además, el programa de aceleración abre posibles colaboraciones más allá de las empresas seleccionadas, extendiendo su potencial impacto al conjunto del ecosistema tecnológico”

A nivel global, se calcula que aproximadamente la mitad de los seis millones de escuelas no cuentan con acceso a internet.

Próximos pasos: mentoría, colaboración y exposición global

Los participantes de la Aceleradora entrarán ahora en un programa de tutoría con una duración de cinco meses para ayudarles a fortalecer sus productos, perfeccionar sus estrategias y prepararse para traducir la innovación en productos de impacto real que mejoren la conectividad. Además, como parte del programa, cada organización recibirá hasta 50 000 USD en financiación no dilutiva.

La Aceleradora estará anclada en el Centro Tecnológico Giga de Barcelona, y el programa se desarrollará principalmente de forma remota y contará con algunas sesiones y actividades presenciales. Gracias al Centro Tecnológico Giga, el programa ofrece a los participantes el acceso a un centro dinámico de innovación y colaboración.

Entre las soluciones seleccionadas predominan los sistemas de acceso remoto a Internet alimentados por energía solar, junto a proyectos de plataformas de software de gestión de redes, soluciones de IoT de código abierto y tecnologías espaciales de vanguardia.

La primera sesión presencial para los participantes será en diciembre con motivo de los Community Days, coincidiendo con los eventos en el marco del Tech Spirit, y volverán a encontrarse en marzo de 2026 en el marco del MWC2026, ésta vez bajo un Demo Day el cual va a permitir potenciar su proyección y oportunidades de colaboración internacional.

Finalistas españolas:

  • Thinger.io es una plataforma de IoT de código abierto que democratiza el uso del Internet de las cosas al proporcionar un servidor de comunicación y herramientas fáciles de usar para crear soluciones inteligentes.
  • Kreios Space es una startup de tecnología profunda que desarrolla el primer sistema de propulsión eléctrica con respiración de aire (ABEP) que utiliza partículas atmosféricas como propelente para permitir que los satélites operen indefinidamente en órbita terrestre muy baja (VLEO) para la observación de la Tierra de alta resolución y comunicaciones de baja latencia.
  • Moai Analytics crea algoritmos de inteligencia artificial y una plataforma de software propia para optimizar las inversiones de capital (CAPEX) y los planes de mantenimiento en activos de red para empresas de servicios públicos e infraestructura.

Finalistas internacionales:

  • Mpost proporciona a las escuelas una dirección digital segura, verificable y accesible, lo que permite el acceso a servicios esenciales como la educación, la atención médica y el comercio electrónico.
  • Peddle iLabs proporciona aulas digitales portátiles alimentadas por energía solar con una plataforma impulsada por IA para micro lecciones gamificadas y una red peer-to-peer descentralizada para el acceso a Internet autogenerado.
  • Hello World es una organización sin ánimo de lucro que proporciona centros de Internet alimentados por energía solar y construidos por la comunidad favoreciendo la educación digital y el desarrollo de capacidades locales para conectar a las comunidades desatendidas en las zonas rurales de Uganda y más allá.
  • Taurine Technology es una empresa que desarrolla software de gestión de redes de código abierto para simplificar el despliegue y la operación de redes en comunidades con recursos limitados.
  • Chargebyte es una empresa panafricana de tecnología y energía limpia que construye estaciones de carga híbridas solares y que sirven como punto de conexión WiFi fabricadas localmente para proporcionar energía asequible y acceso digital a comunidades sin servicio y fuera de la red.
  • Mac Link aborda la mala accesibilidad a Internet en comunidades desatendidas mediante la implementación de centros Wi-Fi con suscripciones asequibles de alta velocidad y al proporcionar una plataforma SaaS para que los mini-ISP administren clientes y escalen sus operaciones.
  • Wekkitech proporciona acceso Wi-Fi asequible y confiable en áreas desatendidas a través de sus puntos de acceso Wi-Fi Kadobox alimentados por energía solar y respaldados por fibra, que operan en un modelo de pago por uso. 

El comité de selección, compuesto por 10 miembros, procedían del sector público y de las comunidades tecnológicas, como UIT, Corporación Financiera Internacional, Gobierno de España, Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, Mobile World Capital, Cercle Tecnològic de Catalunya CTecno, Tech Barcelona, Barcelona Activa y Giga UNICEF.

Contacto con los medios:

Braden Phillips: 34 669 622 449

Acerca de Giga

Desde su fundación en 2019, Giga, una asociación entre la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha evolucionado hasta convertirse en una iniciativa reconocida a nivel mundial activa en 45 países, que ya ha despertado interés en otros 27. Giga cuenta con el apoyo del Gobierno de España, la Generalitat de Cataluña y la ciudad de Barcelona, mientras que el programa Acclerator se imparte conjuntamente con la plataforma mundial de innovación Plug and Play.

  • Previous post

    Giga Knowledge Spark: A Fresh Look at Achieving Meaningful Connectivity

  • Next post

    Giga Accelerator Selects Most Promising Solutions to Advance School Connectivity Around the World